La mejor forma de degustar la cerveza
rn
En esta época del año, nos encontramos habitualmente en muchos bares y restaurantes, la cerveza servida en vasos o copas que previamente han sido congelados. Pero, ¿es se trata de una buena costumbre? Realmente no. Con este servicio la cerveza no muestra sus aromas, ya que no consigue crear espuma, con la consiguiente oxidación y pérdida de carbónico. Por evitar esta nefasta tradición, expongo a continuación algunas técnicas útiles sobre el servicio del jugo de cebada, resaltando el servicio embotellado o enlatado y no en barril, que merecerá un artículo especial.
rn
Lo primero que debemos de escoger es la cristalería más acorde a utilizar dependiendo del tipo de cerveza a degustar. Cada marca sugiere un modelo exacto de copa, dependiendo de lo que se pretenda resaltar, pero lo difícil será disponer de cada modelo en concreto si abarcamos una gran variedad de cervezas.
rnrn
Los diseños más comunes que podemos encontrar son:
rn
- rn
- Vaso Pilsner, utilizado para cervezas Lager Clásicas habitualmente. En España utilizamos este modelo más pequeño para nuestras tan populares “cañas”.
- Vaso Nonic para Stout, Porter, IPA, o Ale Británica, tanto en pinta como en media pinta.
- Copa Tulipa, que normalmente se usa para Cervezas Extras y también para Saisons, Ales Escocesas, Cervezas Belgas de sabor fuerte y Ales Pálidas.
- Jarras de cristal, ideal para brindar. Son muy frecuentes en Centroeuropa, teniendo como característica principal el mantener la temperatura del líquido gracias a su grosor. Son especialmente utilizadas para servir las cervezas Múnich, como se puede comprobar en el Oktoberfest o Feria de la cerveza.
- Jarra de gres o cerámica, ideales para Bock, Viena o Múnich.
rn
rn
rn
rn
rn
rn
rnrn
- rn
- Copa de cardo tradicional escocesa, para Ales Nacionales.
- Vaso Stange o Tubo, habituales en Alemania para las Altbier y las Kölsh.
- Vaso Weizen, que como su nombre nos indica, son perfectas para las cervezas de trigo alemanas.
- Vaso Hoegaarden, utilizados para las Cervezas de Trigo Belgas.
- Copa Flauta, buena combinación para espumosos. En el mundo de la cerveza, utilizdas para las aromáticas Gueuze o Lambic.
- Copa Cáliz o de Abadía, especiales para resaltar los aromas de las cervezas de Abadía y Trapenses o para Ales Belgas o Berliner.
rn
rn
rn
rn
rn
rn
rn
Una vez elegido el envase, lo humedeceremos con agua fría para que la cerveza rompa y circule perfectamente.
rnrn
Seguidamente la serviremos en tres fases:
rn
- rn
- Una primera fase en la cual colocaremos nuestro envase a 45º, sirviendo un tercio y girando nuestra copa o vaso ligeramente a ambos lados para que rompa perfectamente y nos forme buena espuma.
- En el segundo tramo y una vez que hayamos dejado reposar la cerveza durante unos 5 segundos normalmente, ponemos el envase esta vez a 70º y verteremos otro tercio de la capacidad, dejamos reposar otros 5 segundos.
- Y finalmente, el tercio restante de nuestra cerveza elegida lo serviremos a 90º, girando ligeramente el recipiente primitivo para que salga perfectamente todo el líquido. Intentando finalmente obtener entre 1.5 y 2 cm de espuma, pues ya lo dice el refrán: “Dos dedos de espuma, dos dedos de frente”.
rn
rn
rn
rn
rn
Otro aspecto importante para degustar bien una cerveza es la temperatura de servicio de la misma. Cada fabricante nos recomienda sus grados y sus recomendaciones serán nuestra mejor guía, pero por si no es el caso, os comento unas pautas básicas. Por norma general, la Pilsen Clásica se toma entre 5 y 6º, la Especial a unos 7º y las Extras entre 7 y 8º. Recordad que los líquidos a menos de 5º son muy refrescantes para beber en temporadas calurosas, pero no obtendremos sus cualidades propiedades organolépticas.
rn
Así que, como llega la época del año en la cual se consume más cerveza.
rnrn