¿Qué es y cuándo se celebra La Romería de El Rocío?
rn
Vamos a dar un repaso por los puntos más destacados de esta fiesta andaluza. En este mes dedicado a Huelva en el Parlamento, la catedral del tapeo no podíamos pasar por alto uno de los acontecimientos religiosos más importantes de Andalucía que ya celebramos: La Romería de El Rocío.
rnrn

rn
El Rocío es una pequeña aldea situada en Almonte, Huelva, donde se celebra esta popular fiesta religiosa en honor al Santuario de la Virgen que lleva su mismo nombre: Nuestra Señora del Rocío. Este rincón de Andalucía se convierte en uno de los focos de atención más importantes gracias a su patrona, la también conocida como la ‘Blanca Paloma’. Los rocieros ya pueden volver a exhibir su fe, ilusionados tras un año de espera. Miles de devotos y curiosos acuden anualmente a la cita, los días previos a Pentecostés (en mayo o junio), para realizar una fiesta de culto en honor a la Señora almonteña y embriagarse del sentir rociero. Más allá de la religión, este acto nace desde la pasión y la fe que convierte cada año a esta localidad onubense en todo un fenómeno social.
rnrn
El camino rociero
rn
En cada nueva cita los rocieros y multitudes venidas de todos los rincones de España se concentran como hermandades en la localidad andaluza para recorrer el camino de El Rocío. Ya sea a pie, caballo o en carruaje, todos, engalanados, se encuentran en un viaje hasta la ermita de su patrona, realizando un ritual de peregrinación que se prolonga varios días (entre uno y siete días, dependiendo de la distancia del viaje de los peregrinos hasta el santuario de la aldea).
rn
La vestimenta tradicional flamenca, el cante, el folklore y las oraciones a la Virgen son signos repetidos de identidad durante el trayecto cuyos orígenes datan de 1653. En este año fue cuando se nombró a la patrona de Almonte y se eligió un día señalado en el calendario para ella y que hoy tanto veneran sus gentes. Se trata de un camino de alegría y sensaciones en fraternidad que atraviesa sendas cargadas de tradición e historia cercanos al Guadalquivir y al Parque de Doñana, y que culmina con la ansiada llegada al sitio de la Blanca Paloma.
rn
Existen varias formas de hacer el recorrido religioso, pero lo que no cambia es el punto de partida. Los fieles se reúnen sábado a medianoche y celebran varias ceremonias religiosas antes de iniciar la procesión hasta la Virgen. Si preguntas a un peregrino sobre la romería de El Rocío te dirá que éste no es un viaje cualquiera, la experiencia durante el recorrido donde lo físico, emocional y espiritual se unen en un sentir único.
rnrn
El salto de la reja
rn
La madrugada del domingo al lunes de Pentecostés, justo después de realizar el camino que acaba frente a la ermita de la Virgen llega por fin el momento de máximo fervor rociero, el tan deseado ‘salto de la reja’. Los vecinos de Almonte saltan la valla que los separa de la Blanca Paloma y cargan el paso para pasearla en procesión. Durante horas la patrona visita las distintas hermandades rocieras del municipio con la ayuda de sus fieles. El ímpetu frente la patrona es digno de ver:
rnrn
rn
y ningún año se parece al anterior, la duración es diferente al igual que la hora del salto, de ahí que la experiencia sea distinta tras cada asalto a la Virgen. Tras el acontecimiento las satisfechas hermandades, inician el camino de vuelta hacia sus orígenes, con la emoción de lo vivido durante la festividad y la ilusión de repetir el año próximo.
rnrn