Vamos a tratar en este artículo las cervezas elaboradas a partir de materias primas que deben ser controladas por fitosanitarios ecológicos o permitidos.
La Euro-hoja, logotipo europeo de producción agraria ecológica, garantiza la identificación, la alta calidad y el respeto medioambiental. Certifica de manera exclusiva la garantía por parte de las autoridades comunitarias del control de la producción ecológica agrícola y ganadera en los países de la UE, de acuerdo con unos criterios y directrices determinados.
Según la legislación Europea, defiende el respeto al sistema y a los ciclos naturales, garantiza la utilización de energías con recursos naturales y de uso responsable y la obtención de productos mediante procesos que no dañen el medio ambiente y la salud humana.
Considerando este distintivo ecológico, nos basamos en los ingredientes de la cerveza: agua, levadura, lúpulo y cereal. Consideramos el lúpulo y el cereal puesto que el agua y las levaduras son dos ingredientes que, aunque se tratan, se consideran ya de por sí orgánicos. En cuanto al cereal, existen numerosos fitosanitarios ecológicos en el mercado de fácil acceso y no demasiado caros. En cambio, en cómo tratar el lúpulo es donde los fabricantes encuentran más problemas puesto que este vegetal se ve afectado por muchos hongos y enfermedades, tratándose por norma general, con productos más agresivos.
En Centroeuropa, como método alternativo a los insecticidas, se opta por cultivar el cereal cerca de otras plantaciones altamente aromáticas, atrayendo a ellas las plagas y desviándolas de la plantación del cereal.
En nuestro país, la cultura por este tipo de cervezas ecológicas, aunque está claramente en auge, con muchas microcervecerías que optan por este tipo de producto, es aún muy pobre, muy pocas grandes marcas las elaboran, quedando a la cola de Australia, Estados Unidos, Inglaterra o Nueva Zelanda, donde una vez más nos llevan mucho terreno ganado en el mundo cervecero.
Entre las marcas españolas “San Miguel Eco” de San Miguel, es la más conocida. Una marca que desde 2004 elabora en Lleida una cerveza con todos sus ingredientes de procedencia de agricultura ecológica.
Otras menos conocidas son “Ecolopulus” de la C.C. del Montseny , una dorada Ale certificada y “Lluna, Lluna Bruna” y “Lluna Negra”; elaboradas por Bodega Artesana. Destacar que nuevas y numerosas pequeñas marcas están apostando fuerte por las cervezas ecológicas, dándose a conocer por nuestra geografía. Aquí, en nuestra Región de Murcia, destacar la entrada de “Gamus”, una pequeña cervecera de Jumilla que elabora una buena lager especial.
Como marcas más reseñables de fuera de nuestras fronteras destacaremos de Bélgica “Daas Organic Beer” y “Saison DuPont”, de Alemania “Jubilate”, “Schneider Tap 4” y “Lammsbräu Dunkel”, del Reino Unido “Organic Raspberry”, “Whitstable Bay”, “Honey Dew”, “Scarecrow” y “English Ale” y las norteamericanas “Mate Veza” y “Espresso Amber Ale”.
En cuanto a lo estrictamente organoléptico, en mi opinión, no existen diferencias notables entre las cervezas ecológicas y las comerciales como para poder destacarlo, aunque, como ya he dicho en más de una ocasión en este rincón, lo importante no es la opinión de alguien, es la tuya.