Nos unen las mismas pasiones en estas fechas así como el mismo tapeo, y lo maravilloso es que puedes comer murciano y andaluz en el mismo lugar. Haremos un ligero paseo por la Semana Santa Sevillana y Murciana.
En Sevilla, la Semana Santa es la conmemoración de la pasión y muerte de Cristo a través de las procesiones que realizan las cofradías a la Catedral de la ciudad durante el periodo comprendido entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección. A lo largo de esos días, 61 cofradías realizan su recorrido por las calles y 9 más lo hacen en los 2 días previos, Viernes de Dolores y Sábado de Pasión.
Además de los aspectos religiosos, la Semana Santa en Sevilla es un fenómeno de carácter sociocultural, turístico y económico de gran importancia en la ciudad, está declarada de Interés Turístico Internacional, constituyendo una de las grandes fiestas de primavera y donde puedes tapear todo lo típico andaluz.
La Semana Santa se vive durante todo el año en la ciudad ya que las hermandades trabajan día a día en tres pilares fundamentales: formación, culto y caridad. Son múltiples las obras asistenciales que estas instituciones realizan en Sevilla y su provincia. Cuentan con numerosos cultos internos a sus titulares a lo largo del año, como novenas, septenarios, quinarios, triduos y besamanos. La plaza de la Virgen de los Reyes es el lugar por la que las cofradías salen de la catedral.
La Semana Santa de Murcia es una fiesta religiosa declarada de Interés Turístico Internacional que se desarrolla cada año entre el Viernes de Dolores y el Domingo de Resurrección en la ciudad de Murcia (España). Se trata de una de las Semanas Santas españolas de mayor importancia tanto por su excelente patrimonio escultórico; donde destacamos tallas de Francisco Salzillo, de Diego de Ayala, Domingo Beltrán, Nicolás de Bussy, Antonio Dupar, Nicolás Salzillo, Roque López y los contemporáneos Juan González Moreno, José Planes o José Hernández Navarro, también por su estilo propio (el estilo tradicional) originario del siglo XVIII y que supone una forma única en España de celebrar la pasión, lo que la convierte en una semana santa especial en el panorama nacional constituyendo un importantísimo patrimonio etnográfico.
La Semana Santa de Murcia fue declarada de Interés Turístico Internacional con fecha 5 de abril de 2011.
Podrás comprobar que durante estas fechas puedes disfrutar de comidas y tapas típicas murcianas y andaluzas. Con la llegada de la Semana Santa muchas cocinas recuerdan tapas y platos típicos de Pascua y Vigilia. A lo largo de 40 días los creyentes en el cristianismo se preparan para la celebración de las fiestas de Pascua.
En España, según la región en la que nos encontremos, podemos preparar y degustar recetas muy variadas que no utilizan productos cárnicos. El pescado tiene una presencia notable y es cocinado de múltiples formas, tanto en platos como en tapas. Entre los entrantes tenemos buñuelos y tortillas de merluza, bacalao o gambas. Como primer plato no podemos olvidar los Garbanzos con espinacas y bacalao. La Sopa de ajo con el color del pimentón nos hace recordar los tonos de la carne. El arroz es otro de los llamados a la mesa junto con el bacalao.
El segundo plato durante la Cuaresma viene del mar. El bacalao, indiscutible protagonista, también lo podemos encontrar como segundo plato en diversas elaboraciones. Otros pescados de temporada como el chicharro se suele preparar en escabeche. La raya con pimentón es un plato que no falta en la zona de la costa andaluza y murciana.
Disfruta de la Semana Santa con nosotros, nuestras tapas en Murcia te recordarán cualquier parte de la geografía española.