El carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la Cuaresma Cristiana, con fechas variables (entre febrero y marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle.
A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol o lo que solemos llamar locura desenfrenada : “En la noche del Carnaval todo vale y dice la leyenda que por eso se ponen máscaras”.
Parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el Dios del Vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto.
Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV. El carnaval está asociado principalmente con los países de tradición católica y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.
Comenzamos a centrarnos en uno de los más importantes del mundo donde se congregan a cientos de miles de visitantes durante su celebración:
Este carnaval Gaditano toma peculiaridades del italiano, debido a la influencia fundamentalmente genovesa que esta ciudad conoció cuando los comerciantes italianos encontraron en Cádiz un lugar de asentamiento perfectamente comunicado con sus objetivos comerciales : Norte y Centro de África.
Los antifaces, las caretas, los caramelos arrojadizos, confeti y papelillos son otros tantos elementos que se asimilan con el Carnaval italiano, así como los bailes, que son el eje central de las fiestas, el acto social más importante de las celebraciones, sobretodo en el siglo XVIII.
Las Agrupaciones carnavalescas se desarrollan siempre integrando en sus coplas todos los elementos que hasta el día de hoy perduran : chascarrillo, crítica política, satírica social, etc.
Dichas agrupaciones es lo más genuino y representativo de los Carnavales de Cádiz : las comparsas, Coros, Chirigotas, Cuartetos etc.
Dichos carnavales fueron denominados FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO en el año 65.
Si queréis pasar un rato de diversión no os perdáis los enlaces de la recopilación de Chirigotas que ocurren en el festival que se celebra en toda la provincia de Cádiz durante estos días de Carnaval.